domingo, 24 de julio de 2016

ESTEVIA

ESTEVIA = STEVIA  = “CAÁ-JEÉ”
Nombre vulgar: ESTEVIA, STEVIA, “CAÁ-JEÉ”
Nombre científico: Stevia rebaudiana – BERTONI  - fam. ASTERACEAE
ORIGEN: Región tropical de SUDAMÉRICA

La stevia o ka'a he'ẽ (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie del género Stevia de la familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento de Amambay, y en la provincia argentina de Misiones, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y su ínfimo contenido calórico.

Etimología: - El nombre en idioma guaraní se transcribe al castellano como "ca-á je-é" o "caá jeé", mientras que en el idioma guaraní se escribe ka'a he'ẽ, palabra compuesta por las palabras ka'a (hierba) y he'ẽ (dulce).

Descripción: - Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0,9 m de altura. Sus hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho. Sus tallos, pubescentes y rectos, sólo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes; son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.

Flores de Stevia: - Son plantas dioicas que a comienzos de primavera presentan flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

La diferencia de rendimiento en esteviósidos y rebaudiósidos es muy pronunciada entre los distintos cultivos, alcanzando incluso proporciones de 5:1. Hoy día la de mejor calidad y mayor rentabilidad es la "estevia paraguaya", con hasta 4 a 5 cosechas anuales.

Historia: - Durante siglos, los nativos guaraníes usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural. La stevia debe su nombre al botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500–1556) que investigó por primera vez la stevia que se utiliza como edulcorante natural, entre otras plantas que llegaron de América a Valencia, procedente del nordeste del territorio que hoy es Paraguay. El naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni fue el primero en describir la especie científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que éste produce en el organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su honor como Eupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Entre los consumidores de stevia podemos establecer dos grandes grupos:
A)    Las personas que consumen habitualmente la stevia para endulzar sus infusiones (té, café, roobios, manzanilla, etc.) o sus alimentos en general, como sustituto del azúcar y los edulcorantes artificiales, ya que la stevia aporta cero calorías a nuestra dieta, y es el único endulzante natural totalmente seguro para un consumo habitual y de por vida cuando el azúcar está contraindicado, como es el caso de los diabéticos y de las personas que siguen una dieta de adelgazamiento prolongada.
Como edulcorante, la stevia puede consumirse de diversas formas: Como hoja seca en polvo la stevia es unas 30 veces más dulce que el azúcar, y si es posible, debe usarse en sobrecitos filtrantes como los del té y otras infusiones, a las que endulza. En forma de polvo blanco concentrado la stevia es alrededor de 300 veces más dulce que el azúcar.
En forma de líquido concentrado de color verde oscuro la stevia es casi 70 veces más dulce que el azúcar, y generalmente se usa para endulzar la leche, las infusiones o en recetas de repostería.
En forma de líquido blanco translúcido para usar en gotas como endulzante de infusiones. (Nota: El porcentaje de glucósido depende de cada variedad de stevia rebaudiana. Así la variedad criolla y la morita rondan el 12% de glucósido. Mientras que la variedad eirete puede alcanzar el 18%)
La Asociación de la Stevia Rebaudiana, dentro de sus posibilidades, proporcionará edulcorantes y hoja seca de stevia a todas las personas que deseen usar un endulzante natural y sin riesgos para la salud.

B) Cada día más personas consumen stevia como planta medicinal para paliar sus dolencias. Y se debe tener en cuenta que sólo las hojas frescas o secas contienen en toda su integridad los principios activos que tienen propiedades terapéuticas.
Se recomienda consumir las hojas frescas de la stevia directamente de la planta si se dispone de suficiente número de plantas para un tratamiento diario de 6 a 8 hojas repartidas en dos tomas de mañana y tarde. En otro caso, se debe consumir una cantidad equivalente de hoja seca en la forma que se indica en Cómo consumir stevia en esta web. En especial, durante el otoño y el invierno, épocas en que, en nuestras latitudes, las plantas de stevia detienen su vegetación y no dan nuevas hojas.

Pero veamos en qué aspectos la stevia puede contribuir a que llevemos una vida sana: La stevia aporta una acción hipoglicémica a las personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de la insulina. El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Universitario a Aarthus, en Dinamarca, determinó que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina de forma natural. En la actualidad se realizan estudios sobre los efectos de la stevia en la diabetes tipo 1, insulina dependiente.

1.- La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.
2.- La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.
3.- La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.
4.- La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
5.- La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
6.- La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
7.- La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
8.- Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
9.- Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.


Estamos a su disposición en:

- La dirección de correo: info@stevia-asociacion.com

Nuestro punto de venta en Madrid
  • Calle Arroyo de la Elipa 12, 28017, Madrid
  • De lunes a viernes de 17:00 a 20:00


OPINIONES CONTRADICTORIAS
Recuerdo: La Stevia rebaudiana no está autorizada para consumo humano.

J. M. Mulet12SEP14104 Comentarios

Últimamente abundan las páginas web y los apóstoles de las plantas medicinales que hablan de las virtudes casi sobrehumanas de la Stevia rebaudiana. Se supone que entre otras propiedades cura la diabetes y reduce la ansiedad. La realidad es que esta planta contiene un compuesto, el glucósido de steviol, que tiene un gran poder edulcorante. Además no altera los niveles de insulina en la sangre, por lo que es apto para diabéticos, lo cual no quiere decir que cure la diebetes, de la misma forma que la sacarina o el aspartamo son aptos para diabéticos, pero no curan la diabetes. El problema que tiene la Stevia es que contiene otros compuestos con actividad farmacológica. Puede actuar como hipotensor y su uso continuado provoca esterilidad, de hecho uno de sus usos tradicionales entre los nativos del actual Paraguay era su uso como anticonceptivo.